No me cuentes películas (o sí)
Blog dedicado en exclusiva a cine inexistente.
lunes, 18 de octubre de 2021
miércoles, 9 de julio de 2014
Fémur
Título original: Fémur.
Director: Adele Silvera
Año: 2009
País: Costa Rica
Temática: Osteomelodrama
Guionista: La propia Adele Silvera
Música: Las ranas de Croacia interpretan la canción principal "Rota y desarticulada"
Intérpretes: Marcela Del Campo (Silvina), Cebedeo Sánchez (Carmelino), Arturo Woo (Coreógrafo), Sigfried Velasco de Lung(director del hotel)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYnmYVViZbjHas9ZpePIypSA9nCA0e1KbuYkKzAGzFzRoImtIkOnY5Np0kz8CnxHEPXAwlbj6B5zUpBR4SjOamqvKZg9ReLZJyN6wJTfqtaXE9v6Ws9QHGvV22vdhrpUTrm97WfR99whLA/s1600/IMAG1383.jpg)
Una tarde le llega una carta de su seguro médico diciéndole que ya puede ir al traumatólogo por lo de su fémur. al leerlo se palpa con cuidado su muslo. Llama al seguro, y le atiende, como siempre Carmelino al que no conoce en persona. Carmelino tiene una voz que convence y le pregunta si está segura que su fémur está en perfectas condiciones. Ella, qué es amable y humana, dice la verdad "no", y Carmelino sonríe y le recuerda la fecha de la revisión.
Silvina mira con curiosidad sus muslos. No se acordó de preguntar cuál tenía mal. Decide que será el derecho, sí el derecho. Siguió haciendo su trabajo normal, pero casi sin querer se miraba con disimulo sus muslos, lo cual hizo que el resto de la gente la imitase, no por algún tipo de malicia sino por culpa de las células espejo.
Los muslos de Silvina se volvieron un punto focal muy común en aquel transitado hotel, y como quien mira la parte acaba haciéndose con el todo, de pronto tuvo varias peticiones de citas, y no citas amables y turísticas sino citas con intereses más de otro tipo.
Pero Silvina rechazó las proposiciones, pues ella no quería verse comprometida mientras su fémur no estuviese en buen estado. Ella era una mujer de una pieza.
Entre aquellos muslos hipnóticos y sus negativas el ardor hacia la amable y turística Silvina no hizo más que crecer y crecer.
Finalmente un millonario brasileño y un funcionario luxemburgués llegan a las manos por la recepcionista de muslos atrayentes. La dirección del hotel insinúa a Silvina que debería decantarse por alguien. Ella quiere hacer caso al mandado pero ¡su fémur no se lo permite!
Cuando arrastrada por la necesidad de decidirse va a aceptar a un apuesto coreógrafo coreano, Carmelino la llama y le dice que lo de su fémur es un error administrativo, y se despide sin más. La mujer mira su muslo en el que ya no hay nada especial y decide que no quiere liarse con nadie.
-Me voy a ver las maravillas turísticas de la comarca antes de que mis piernas no me puedan llevar.
Y con esta frase abandona el hotel, al coreógrafo y la película.
Comentarios de la círitica especializada: "Apasionante crítica al sistema sanitario Costarricense" Manuelo Rivadepeña de Gazeta del cinéfilo.
"Marcela está bárbara, sus largas piernas no le van a la zaga. El resto del reparto no le llegan al trocánter." Rugiero Del Peral de ¡Corten...!
"Yo le doy un diez. Sobre doce" Pina Vaos de El séptimo
miércoles, 22 de mayo de 2013
Janos Rodrigovich. Los inicios
Título original: Janos Rodrigovich. Počátky-počeci.
Director: Linda Alder
Año: 2009
País: República Checa-Croacia
Temática: Biografía psicológica barata
Guionista: Gudula Popp
Música: Michal Libwertz "Música varia para copas con agua y ranitas de lata". Incluido el éxito "UuuooioaanClack" que puede ser descargado en ytunez?.
Intérpretes: Milan Janeck haciendo de Janos Rodrigovich, Anna Milusky de madre, Piter Capodimontevich haciendo de padre y Sarah Weibtzs de conductora de tranvía en Brno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4q_B8SBtgRVDji5h69c91iJtbQ0ccDP3uqraw00Koh2c3ZU_hCzuZ4jFyl_AR2MvlBfiJBFLcoaniXXVkhqJfTWcXRNo0ySYxUj7AuCoNIvhYSfsXewGr4075lh2X3VSZ8roUFxNk3T8d/s1600/brn+2.jpg)
Como todo el público culto de la mayoría de los países inexistentes saben Janos había nacido en Brno de donde era originaria su madre, aunque su padre era de Split donde el joven pasaba sus veranos. Durante buena parte de su vida, entre Brno y Split, creyó que le faltaba vocación, hasta que un psicólogo amigo de su hermana le aclaro que lo que le faltaban eran vocales.
Por si fuera poco su madre brnesa era de origen y habla alemana y su padre spliteño era de origen italiano, o cuanto menos eso decía él que, como recordaba entrañablemente su hijo, empezaba cualquier frase con un expresivo ma...! aunque hablase croata, checo, alemán o incluso italiano.
Janos siempre le quitaba importancia a este complicado origen familiar, decía, entre risas que sólo lo pasaba mal durante la Eurocopa y en Eurovisión. Y no es el único.
Estudió psicología de la normal, de la cara, en varias universidades de la propia república Checa, de Croacia, Eslovenia, Eslovaquia y Eslavoina. No tanto para ampliar sus conocimientos sino para aprobarlos.
Finalmente logró establecerse en Brno donde, según la corriente psicológica en boga intentó trabajar poco y ganar mucho. Hoy en día esta corriente está desfasada pero entonces se consideraba el culmen de la mente centrada y una vida sensata ¡qué tiempos!
En esta primera entrega asistimos al hecho que cambió para siempre la vida de Janos y de muchos otros brneses y spliteños. Janos heredó un fortunón de una tía cervecera Checo-silesiana pero de origen belga. Y entonces se dio a la buena vida, se fue de viaje, celebró unas fiestecillas, volvió a irse de viaje, más fiestecillas, y cuando parecía que esto era todo ocurrió que el chaval echó en falta algo.
Como era una persona con tiempo y dinero usaba el transporte público, así que cada vez tenía más de ambas cosas. Y fue allí donde lo vio claro: él tenía una profesión y quería seguir ejerciéndola. Sin embargo al ser rico decidió hacerlo gratis y para no cambiar de idea, allí mismo empezó a tratar a los ciudadanos que iban en el transporte público.
Al bajarse al final del trayecto lo tuvo claro: ejercería su profesión gratis en los tranvías y autobuses de sus dos ciudades. En Invierno en Split y en verano en Brno o al revés , lo pensaría mañana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBbBu6n9Wc2wgC3nlsCdqSAFqQZTpxcitDmju5rgM3dOVrfMJ4ghPvn6oWPfwTLvm09Ib7ogED7TXYsWfIKFTwjAog40buie5eSUq7Ibe_92YSiMSPVnX2-cC-EY2wncSPoogcngsPXwp4/s1600/split3.jpg)
Lo peor: Se notan los miedos de la autora a la hora de relatar las partes más íntimas de la vida del célebre psicólogo barato. La necesidad de situar al personaje al comienzo de su vida hace a ratos un tanto discursiva la cinta.
Curiosidades: En el tranvía de Split se ve a dos señoras con sendos gorros y comentando el precio de los alimentos básicos, por lo visto son las tías paternas del autor.
martes, 14 de mayo de 2013
La variabilidad de la refracción
Título original: Mudanças na reflexão
Director: João Pinto-Sá de Soares
Año: 2012
País: Portugal
Temática: Programación Neurolingüistica y problemas visuales
Guionista: Pinto Soares de João
Música: Tema central del propio autor titulada "Radio Clásica Mal Sintonizada"
Intérpretes: Ojo izquierdo y ojo derecho, cada uno más o menos en su papel.
Sinopsis: El autor se pregunta ¿cómo siendo miope ve las escenas de sus llamadas películas a través del visor con perfecta nitidez? Y como no encuentra respuesta decide que la cámara vea como él. A João se le antoja que esto es algún problema mental y decide reprogramarse para ver bien usando las concisas y claras órdenes del PNL. Sus ojos se revelan y empiezan a ver lo que quieren. Él intenta disuadirlos, pero hacen caso omiso mostrando al público un mismo plano cada vez más confuso. Al final João decide darse por vencido y que sus ojos vean lo que quieran ¿en realidad, qué es la Realidad?
Convencido y desde el corazón dice "Acepto la Realidad tal y cómo es" y para asegurar a ésta que va en serio lo dice mostrando la manos.
La Realidad queda convencida y por un momento se muestra tal como es al pobre hombre que atribulado declama en tono PNL "Virgencita que me quede como estoy" y sin saber muy bien si por mediación de Nuestra Señora, del PNL o de la propia Realidad vuelve a ver miope y ya está.
Lo peor: Vivimos en época de escasas esperanzas, cualquier cosa nos satisface. Es lo único que puede explicar el comentario anterior. (Como habrán notado estas dos secciones tan maniqueas: Lo mejor y Lo peor, son escritas por dos personas distintas)
Curiosidades: Varias personas sufrieron estados de fuerte conmoción al ver las imágenes de la Realidad Última. Otras no se inmutaron ( La sección de curiosidades, en cambio, la escriben aleatoriamente cualquiera de los escritores de la sección o incluso algún transeúnte)
viernes, 10 de mayo de 2013
En flor
Título original: Na flor
Director: João Pinto de Sá Soares
Año: 2010
País: Portugal
Temática: Insectos fuera de lugar.
Guionista: João de Pinto Sá, basado en la novela más o menos homónima "Florescemento"
Música: Coro a labbro chiuso "Vola sul fiore", como no abren la boca no sabemos quienes son.Intérpretes: João sostiene que la mosca se llama Greta.
El desenlace merece una consideración aparte, pues es uno de los finales más abruptos y perfectamente lógicos de todas las películas inexistentes que pueblan la tierra . A lo lejos se oye un rotundo grito de mujer que dice con claridad "o Almorço, parvo!" y un cercano y contrariado "Ja estou lá, mulher!". Y se apaga la cámara.
Lo mejor: Nadie sabe hacer cine de tan poco material como João. Lo cual tiene mérito.
Lo peor: Nadie sabe hacer cine de tan poco material como João. Lo cual es muy aburrido.
Curiosidades:Nadie sabe hacer cine de tan poco material como João. Lo cual resulta especialmente curioso.
Asombro
Título original: Assombro
Año: 2011
País: Portugal
Temática: Conflicto sombrío
Guionista: El propio João Pinto de Soares
Música: João Pinto de Sá, dirigiendo a los Violonchelos de Zurich, que interpretan obras de Mozart y Les Luthiers.
Intérpretes: La sombra de João Soares de Sá Pinto
Sinopsis: La vida moderna nos ha llevado al borde mismo de la pérdida definitiva de la paz interior, por no hablar de la exterior. Cada ser está vuelto sobre sí mismo en una pelea que no tiene principio ni fin.Nadie puede ganarse a sí mismo, por que, paradójicamente, perdería. La sombra, esa parte de uno mismo que no es uno mismo, nada más que una falta de luz, persigue al director a donde quiera que va, bueno y a todo el mundo (Si descontamos a no sé qué alemán del que no podemos acordarnos, pero era un cuento la mar de simpático). João hace coincidir en un momento los tres elementos básicos de su cine y de esta cinta en particular: la sombra, el tronco de un tejo y la falta de paz y sosiego interior. Pierde los estribos, se insulta, o más bien lo hace a su sombra, se llama cosas que nos daría vergüenza reproducir aquí, llora, clama, y hasta tiene un momento de emocionante lirismo cuando imagina un mundo sin sombra ninguna. Hermoso aunque sin profundidad ninguna.
Finalmente sigue su camino, al fin y al cabo es un hombre de hoy en día y la paz consigo mismo está más lejos para él que la reunificación económica de las dos orillas del Mediterráneo.
Lo peor:No es por insistir, pero el vocabulario patibulario no era necesario. Mucha de la gente salía del cine de color escarlata. Después se producen esos pequeños derrames en los pómulos tan poco favorecedores.
Curiosidades: De no ser por la sinopsis da la sensación de que João iba por el jardín rodando sin pensar en nada y se enzarzó a discutir con su sombra. Alguna gente hizo correr el bulo de que no era su jardín, pero era su quinta, en varios sentidos.
Fotosíntesis
Durante mucho tiempo nos hemos resistido a comentar las películas inexistentes del portugués João Pinto Soares, y no es como opinan algunos maliciosos porque lo confundiésemos con otros cineastas inexistentes lusos como João Soares Sá ni con João Soares Pinto ni João de Sá pinto Soares, y otros pos el estilo. Se debe a que su magnífica calidad nos frenaba a la hora de darlo a conocer al gran público inexistente. A veces se carece de nobleza, otras no.
Título original: Fotosintese
Director: João Soares Pinto de Sá
Año: 2009
País: Portugal
Temática: Fotosíntesis animal ¿un nuevo horizonte?
Guionista: El propio João Soares de Sá
Música: João Pinto de Sá, en su faceta como compositor creó un cuarteto de cuerda titulado "Vibração e folha" que quiere decir algo así como "Movimiento y folio".
Intérpretes: Laurus Nobilis, Taxus Baccata, Sedum sp.
Él no pretende ser un científico, no quiere descomponer aquello que ve en pequeñas parcelas de saber y luego intentar hacer una síntesis, él quiere hacer la fotosíntesis del tirón, así sin más complicaciones, por comprensión directa.
Cuando parece que está a punto de hacerla, la fotosíntesis, algo que según las enciclopedias no es posible, su mujer decide plantarlo y él se da al vino. En una memorable borrachera piensa "¿No será precisamente la libación del vino una forma de fotosíntesis?" Su vida cambia tras esta pregunta, que sin embargo no obtiene respuesta.
Lo peor: Nosotros no le encontramos defectos. La crítica tacha a João de sá de ser ambiguo, sin especificar más.
Curiosidades: Esta película es la cuarta de João que está rodada en su quinta en Terçeira. En realidad todas están rodadas allí, que es donde veranea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)